martes, 21 de mayo de 2013

Si el diagnóstico está claro, ¿aportamos soluciones posibles?

Durante el inicio de la pasada semana tuve la buena suerte de participar en un seminario de nombre tan rimbombante que sonroja solo escribirlo: Seminario Iberoamericano y Lusófono de Jóvenes Líderes "Innovación, Empleo y Emprendimiento", en representación de una de las asociaciones de las que formo parte, la Asociación de Jóvenes Empresarios Cádiz.



Este seminario se celebró en Lisboa, durante los días 13 y 14 de Mayo, y nos reunió a un conjunto de unos 75 jóvenes pertenecientes a diferentes asociaciones y movimientos de orígenes tan distantes como Timor del Este, Angola, Brasil, Chile... pasando por, obviamente, Portugal y España. En la primera jornada a iniciativa
de los organizadores de las jornadas cada uno de los participantes tomamos el micrófono y fuimos presentándonos, y en ese momento comprobé lo que intuía, estaba disfrutando de estar junto con un grupo de personas absolutamente heterogéneo que podían aportar muchas perspectivas diferentes a los debates que se sucederían después. La selección de participantes correspondía a una gran labor en la que se habían combinado a la perfección los elegidos para que hubiera variedad de orígenes, experiencias, tendencia políticas, etc.

Y llegó el momento del verdadero inicio de las jornadas, con un par de conferencias por parte de Enrique Iglesias (Secretario Ibero-Americano) y Murade Murargy (Secretario Ejecutivo de CPLP), que aportaron una interesante visión de la situación actual a partir de su experiencia de tantos años y, con una sinceridad abrumadora, su incertidumbre sobre cual de las diferentes posturas que se están adoptando para salir de la crisis es la mejor. Vaya... si estos señores con la experiencia que poseen tampoco parece tenerlo claro... y a partir de ahí comenzaron las mesas redondas, la primera sobre Innovación Empresaria y Empleo Juvenil, la siguiente sobre Innovación Sociocultural y otra sobre Políticas Públicas de Juventud. Todas estas mesas tuvieron interesantes participantes, con discursos enriquecedores y que, personalmente, me descubrieron las circunstancias que están viviendo diferentes países y, en ocasiones, cómo se estaba enfocando desde cada uno de ellos el trabajo para llegar a una solución. Pero, al fin y al cabo, estábamos asistiendo a una sucesión de diagnósticos de una enfermedad que todos conocemos y sufrimos en primera persona... En los debates posteriores a cada mesa, interesantes tanto o más como las participaciones en las mesas, se aportaron nuevas perspectivas de la situación e incluso alguna posible solución.

En esta tesitura, y sabiendo que el evento fue de trabajo intenso, sin casi descanso y con una austeridad que pocos creerían de no vivirlo, sin, palabras textuales, querer pretender por parte de la organización hacer de estos actos uno más en los que se fomenta la "encuentritis y seminaritis", me pregunto si no hubiera sido mejor una metodología basada más en la aportación de soluciones por parte de todos los participantes, con mesas más dinámicas no tan unidireccionales, informar de qué se hace está bien pero quizás sea más interesante ayudar a decidir qué y cómo vamos a hacer...

El diagnóstico está claro. Las soluciones no, aún.

Y, porque no me gustaría acabar con una una visión que pudiera interpretarse como negativa, que conste que ha sido todo un honor y una experiencia enriquecedora participar de ese Seminario, que estaría dispuesto a repetir a pesar del esfuerzo y de no haber podido tener tiempo para descubrir una ciudad como Lisboa que parece impresionante.

Manuel Escobar
@manuel__esc

lunes, 6 de mayo de 2013

Experiencias en aCtitud para la formación... la diferencia es una letra.

Desde hace tiempo por cuestiones personales, que otro día trataremos y mostraremos, no hemos vuelto a publicar ningún post en este blog y, aunque ha habido motivos, desde hace unas semanas me resistía a escribir una entrada sin saldar antes una deuda que tenía contraída con unas mujeres de las que he tenido la oportunidad de aprender mucho en un taller sobre el uso de las redes sociales e internet para la búsqueda de empleo.

Generalmente cuando se imparte formación en este tipo de temas (social media, marketing digital, branding, etc.) la audiencia suele ser de origen universitario, en ocasiones de carácter emprendedor, quizás responsables de departamentos de comunicación o marketing, con cierto manejo tecnológico... en definitiva, no suelen ser personas que vayan con una voracidad conocimientos enorme, quizás por la no necesidad (no suelen estar en paro), quizás por el supuesto dominio de los temas en cuestión, quizás por otras cuestiones... aunque hay excepciones... benditas excepciones.

El ciclo en el que se enmarcaban estas jornadas formativas estaba organizado por Cáritas (excelente e impagable la labor que desempeñan) y tenía el objetivo de enseñar, en la medida de lo posible, fundamentos de informática a nivel usuario (curso que impartía otro compañero) y el uso de internet como herramienta favorecedora en la búsqueda de trabajo. El grupo al que se le impartía este ciclo era un grupo formado mayoritariamente por mujeres con escasa formación académica y tecnológica, pero que desde el primer día nos aportaron mucho más que nosotros a ellas y nos dieron una verdadera lección de lo que muchas veces no abunda: aCtitud.



Es increíble la emoción que se experimenta cuando se tiene la suerte de encontrar personas que tienen ansias de aprender, de mejorar, de que les expliques cómo aprovechar lo que tú sabes para mejorar sus perspectivas de futuro. Personas que, por el perfil profesional que actualmente tienen en su mayoría, difícilmente van a volver a tener una oportunidad de recibir formación relativa al desarrollo de su marca personal, o a los peligros de una imagen digital inapropiada de cara la búsqueda de empleo, o de algunas otras cuestiones que tuvimos la suerte de comentar durante el curso.... ahora, lo que sí tuve muy claro desde el primer momento, es que ellas querían trabajar. Necesitaban trabajar. Deseaban que les ayudaras y eso intenté. Son mujeres que, cada una con sus medios, han ayudado, ayudan y ayudarán a sus familias a tener un futuro mejor y, sobretodo, a tener un presente digno.

Al final de esta entrada, que ahora concluiré saldando otra deuda relacionada también con cuestiones laborales, encontrarás los enlaces a sus perfiles de linkedin. Sé que quizás es una utopía pensar que a través de este humilde blog alguien pueda llegar a ofrecerles una oportunidad de trabajo, pero no se pierde nada así que... aquí está mi granito de arena, tal y como me comprometí con ellas, de cara a ayudarles en su búsqueda de una mejora laboral. Espero que tengáis mucha suerte chicas... os lo merecéis. Trabajad duro, yo me lo curro yo lo consigo como cien veces oí al gran Ángel Lafuente.

Y ahora, tras hablar de mujeres que no tenían más actitud que formación, tengo el inmenso placer de utilizar este blog para recomendar a una persona que tuve la suerte de tener como alumna en prácticas en la empresa  Biocapax el pasado verano y que, tras concluir sus estudios de Biotecnología en la Universitat de Girona, va a "intentar cursar" un Máster de gestión de empresas de Innovación. Un máster que le iría como anillo al dedo respecto a sus posibilidades futuras de desarrollo profesional. Un máster muy cercano al área de conocimiento que le recomendé personalmente desarrollar porque la veía especialmente dotada para ello: capacidades intelectuales y sociales, aptitudes lingüisticas, habilidades personales, gran actitud por aprender y crecer profesional y personalmente... pero que, ahí está el origen de las comillas anteriores utilizadas al inicio de este párrafo ("intentar cursar"), puede que no sean suficientes para que le permitan formar parte del selecto grupo de estudiantes elegidos para fomar parte del Máster de Creación y Gestión de Empresas Innovadoras y de Base Tecnológica de la Universitat de Barcelona. La experiencia es un grado, suelen decir. Cierto, lo es. Pero no lo es todo. La experiencia generalmente va ligada a la aptitud, pero no tanto a la actitud (con excepciones como las mencionadas al inicio de esta entrada).



Paula Garrocho Giráldez se merece tener la oportunidad de hacer ese Máster y lo digo tan convencido como lo puede estar alguien que ha trabajado codo con codo con ella durante varios meses, alguien que le dejó las puertas abiertas de su empresa para incorporarla como directiva cuando se formara, alguien que confía en ella tanto como para molestarse en escribir algo más que las dos o tres típicas líneas sin comprometerse demasiado. Que tengas buena suerte Paula, tú también te la mereces.




Perfiles de las chicas:


María Teresa Velasco López

En busca de empleo en el area administrativa
es.linkedin.com/in/mariateresavelascolopez/

Hakima Elkaddouri

Profesional de Organización cívica y social
es.linkedin.com/pub/hakima-elkaddouri/6b/195/b98/

María del Mar Díaz Matamoros

Persona especializada en ayuda a domicilio.
es.linkedin.com/pub/maría-del-mar-díaz-matamoros/6a/b48/7b8/

Patricia Jara Montiel Hernández

En Búsqueda de Empleo de Camarera de Piso

María García López

En búsqueda de empleo en Hostelería

Carmen Nuñez Alonso

Profesional de Servicios para el individuo y la familia
es.linkedin.com/in/carmennunezalonso/

Maribel Lebrón López

En búsqueda de empleo en Alguna empresa en España
es.linkedin.com/pub/maribel-lebrón-lópez/6a/b49/ab/


Carmen Gómez Benítez

Profesional de Servicios para el individuo y la familia

lunes, 18 de febrero de 2013

Eventos y networking, hoy de su eficacia y eficiencia.

Fotografía creada por @manuel3m5i sobre la original de Fran Simó
Con esta entrada vamos a estrenar una serie de publicaciones que haremos alrededor de los eventos de negocios. Hablaremos siempre desde nuestra experiencia, en estos casi trece años de vida empresarial hemos acudido a eventos de todo tipo y con todo tipo de vivencias, por ello, habrá cabida para todo, desde compartir nuestra presencia en algunos en particular, a exponer algunas buenas prácticas que creemos interesantes para todo aquel que pretenda participar con éxito en estos encuentros comerciales.



Hoy comenzaremos hablando de por qué se deben elegir bien los eventos en los que participamos y algunos criterios para hacerlo.


Algo que no ha cambiado desde el principio de los tiempos es que el tiempo, y valga la redundancia, es el más limitado de nuestro bienes. Minuto que no aprovechas, minuto que no recuperarás.

Desde hace años el uso del anglicismo networking se ha ido extendiendo y actualmente en la mayoría de los eventos de carácter empresarial se destina explícitamente un tiempo a tal menester. Cada vez son más las citas que tienen por motivación principal que entre sus asistentes establezcan relaciones fructíferas entre ellos. En nuestro caso, la participación en eventos en los que podamos conocer a personas con las que podamos sinergizar o que puedan tener necesidad de nuestros servicios o proveernos de los suyos, es una actividad con una prioridad bastante alta dentro de nuestra planificación estratégica. Sin embargo, desde hace tiempo (al inicio de nuestra actividad no éramos tan conscientes de esto), intentamos conseguir que nuestra participación en estos eventos de negocios sea cada vez más efectiva y eficiente.

Como decíamos anteriormente el tiempo es limitado y más si cabe si hablamos del tiempo del que disponemos en términos empresariales. El coste de este tiempo será diferente según quien haga la labor de representación de nuestra empresa, si lo hace uno de los socios probablemente acabe arañándolo del disponible para su familia, amigos u ocio, incluso puede que lo incluya dentro de él, sin embargo, en ocasiones delegamos la participación en estos encuentros, en una persona que trabaja para nosotros, cuya cantidad del tiempo que destina a nuestra empresa o proyecto está regida por unos horarios y límites. En  este segundo caso es más probable que nos preocupemos por un retorno de su actividad (en el primero también pero eso será motivo de otro post), por lo que será normal que intentemos maximizar el resultado de ese tiempo y esfuerzo.

Vamos a trabajar bajo la segunda hipótesis, tenemos a alguien que trabaja para nosotros que tiene entre sus obligaciones representar a la empresa en aquellos foros donde sea interesante nuestra presencia y para no parecer que estamos hablando desde la distancia de internet, nos vamos a situar en un espacio geográfico limitado: la provincia de Cádiz.

Los primeros encuentros de empresarios que se organizaron en esta provincia se llevaron a cabo como iniciativa de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cádiz, que exportaron su modelo a su equivalente andaluz. Desde iCapax los vivimos desde muy cerca ya que les procuramos una solución software para todo el proceso de registro y matching entre los asistentes que posteriormente hemos replicado en otros eventos tanto en encuentros españoles como iberoamericanos. Tras la estela de los encuentros de AJE, se organizaron eventos similares por otras organizaciones y entidades y, durante el 2012, surgieron otros eventos más informales como #No More Suits o de temática más específica como #Betabeers... afortunadamente las posibilidades son cada vez mayores, eso sí en la amplitud de oferta viene el peligro. La actividad que antes era puntual ahora se convierte en tan frecuente casi como se desee, dependiendo de lo que nuestro radio de acción: eventos puros de networking, jornadas de formación con lapsos de tiempo para el networking, mezclas de los anteriores, etc. No hay tiempo para ir a todos. Elegir es una necesidad.

En esta semana de Febrero en particular se celebrarán (al menos) los siguientes eventos que serían de nuestro interés:

Martes 19: el Forum Innovatlas 2013 (Algeciras)
Jueves 21: VIII No More Suits (Cádiz)
Viernes 22: VIII Betabeers Cádiz (El Puerto de Santa María)

Si sumamos las horas dedicadas a ir a cada uno de los eventos estaríamos bordeando la decena. Si establecemos la jornada laboral semanal en 40 horas, sería un 25% aproximadamente de ese tiempo.
No es demasiado, teniendo en cuenta los teóricos beneficios que tendría nuestra participación pero... ¿existirían esos beneficios sin una labor previa a acudir a cada uno de esos eventos?

Si acudimos a un evento sin un objetivo determinado dificilmente podremos calificar nuestra participación de eficaz. Si esos objetivos nos son medibles de alguna manera, dificilmente podremos saber cual de esas participaciones es potencialmente más efectiva.

Por ello, lo primero que debemos plantearnos es:

1º ¿Qué objetivo tiene mi presencia en este evento? (siempre en base al networking).

Si ya tenemos claro nuestro objetivo las siguiente preguntas que deberíamos hacernos es...

2º ¿Qué puedo hacer antes del evento para maximizar las posibilidades de conseguir mi objetivo? ¿qué coste en tiempo y otros recursos tendrá?

Y una vez contestadas las anteriores aparecen otras claras...

3º ¿Tenemos posibilidad de realizar esa inversión? ¿Qué beneficio esperamos obtener de la misma?

Tras esto, la decisión de acudir o no a un evento será más sencilla, aunque quedará lo realmente importante, conseguir que sea exitosa, de cómo hacerlo ya hablaremos en posteriores entradas....

Desde aquí, la mejor de las suertes para los organizadores de esos eventos, por nuestra parte haremos lo posible por participar en los mismos y, si queréis, intercambiar opiniones sobre este post.

¡Un saludo a todos!




jueves, 14 de febrero de 2013

¿Qué somos #twitDeVerano #twitEterno o #twitPlatonico?

¡¡¡¡Buenos días!!!! 
¿Hoy es el día del amor, del enamoramiento, del flechazo o de qué exactamente? 

El día de los enamorados recibe es el día de San Valentín debido a una historia que hoy probablemente oiréis a través de algún medio y que viene sobradamente explicada en la wikipedia, por lo que no vamos a contarosla, en ella... sin embargo, creo que podríamos hacer un análisis de la pregunta que os planteaba desde el punto de vista twittero... 

Si hoy es el día del amor, es el día en el que las parejas celebran que su relación sigue con buena salud, si jugamos a trasladarlo a las relaciones existentes en twitter y que se establecen entres seguidores y seguidos, solo sería factible entre aquellos que se siguen mutuamente, y para nuestro parecer, se leen con cierta frecuencia pero ya con escasas sorpresas, se conocen desde hace tiempo y dialogan sobre aspectos que comparten...

Si hoy es el día del enamoramiento... tendríamos un escenario mucho más abierto, donde hoy estaríamos abiertos a que nos llegara "el amor" de nuestra vida... algo así como un día en el que aceptamos los #ff (follow friday) y nos atrevemos a leer su biografía e incluso dedicar algo de tiempo a ver sus últimos tuits antes de decidir si les seguimos o no, y si les seguimos y nos hacen follow back, entonces... quien sabe... puede que estemos en la antesala del amor eterno ;-).

En cambio, si es el día del flechazo... entonces estaríamos en la tesitura de ver un tuit, probablemente mencionado o retuiteado por una de las cuentas que seguimos, y por lo que sea, como en el mundo real, nos llama la atención, por su avatar, por el nombre de la cuenta, por el contenido del tuit... X o Y, jajaja, el caso es que queremos más sobre esa cuenta... más... y más... o incluso, nos dejamos llevar por el flechazo y le seguimos de forma directa.... puede que en unos días este flechazo sea solo eso, y no pase a ser consolidarse como uno de nuestros amores permanentes (en twitter no existe la monogamia afortunadamente), o que sea un amor de temporada como aquellos de verano de la adolescencia, el caso es que como todo en la vida probablemente algo nos haya aportado.

Y para que veáis en qué nos inspiramos para este post... os dejaré algunas cifras obtenidas de esta infografía:


Según lo que aquellos que respondieron la encuesta decían usaban frecuente o muy frecuentemente se estima que comienzas a seguir a otros según:
55% Retweet/Mención de alguien que tú sigues42% Por devolver un follow32% Búsqueda por intereses relacionados16% Sugerencia de twitter13% Gracias a una recomendación de follow friday

Al final, todo queda en lo que uno quiere hacer con su vida (o su presencia en twitter), desde aquí os invitamos a usar y compartir, si os atrevéis, los siguientes hashtags: 
#twitDeVerano aquel que se acabó pero que recordáis con cariño... 
#twitEterno sobran palabras, ¿no?
#twitPlatonico aquellos con los que no habéis podido nunca establecer diálogo por más que lo habéis intentado a base de menciones)... o que inventéis vuestros propios hashtags....  

Y si nada del mundo de San Valentín os gusta y queréis alguien que con los que compartir esto, os proponemos que sigáis a @antisanvalentin. 
Disfrutad el día... 

Un regalo para quien lo quiera ;-)



Tabaco y Chanel
Bacilos

martes, 12 de febrero de 2013

Ejemplo de relaciones Ganar Ganar: #guestblogging

Fotografía de Juantiagues
http://www.flickr.com/photos/juantiagues/
¡Buenos días!

Tras nuestro nacimiento en el día de ayer relacionado con la comunicación nos gustaría en la entrada de hoy, hablar sobre la regla de oro en las relaciones en el ámbito empresarial: el ganar ganar, utilizando para ello un ejemplo práctico que sirva de ejemplo que muestre nuestro actitud para con aquellos que interactuamos en el día a día de iCapax y Biocapax.

¿Conocéis qué es el Gest Blogging? Si buscáis en google o en twitter por su hashtag, encontraréis muchísima información y consejos, algunas plataformas (la mayoría en inglés) y algunos artículos parecidos a este en el que os explican qué ventajas podéis obtener al hacerlo y qué precauciones hay que tener al respecto.

Si esto fuera un blog tradicional esperaría a consolidarse como tal para abrir sus páginas a la participación de terceros pero, como os comentamos en la primera entrada, este blog nace como plataforma para aunar los contenidos de dos empresas que ya llevan cierto recorrido en el mercado, iCapax en particular cumplirá 13 años esta primavera por lo que podéis imaginar la cantidad de personas y organizaciones con las que nos hemos relacionado de alguna forma. A todas esas y a aquellos que provienen también del ámbito de Biocapax, es a quien nos gustaría proponer este reto: haced vuestro este blog, sentidlo como propio.

Una de nuestras razones de ser es involucrarnos en los proyectos de nuestros clientes como si fueran nuestros, vivir con pasión aquello en lo que trabajamos, ser más partners que proveedores y esa filosofía la queremos trasladar a este blog, por lo que esperamos que alguno se anime a escribir alguna vez por aquí y contar su "experiencia de usuario" con nosotros... estaremos encantados, de hecho contactaremos con algunos de vosotros para invitaros personalmente, que sabemos que muchos sois demasiado tímidos.

Sin más, que agradeceros la acogida que nos habéis dado os dejamos un regalito que transmite nuestro estado actual...




Smash Mouth - I'm A Believer



lunes, 11 de febrero de 2013

#depacienteacliente VS #yosoydelmodelo

Aclaración inicial:
La siguiente entrada versará sobre una pequeña comparación entre los dos hashtags que le dan título y sobre  algunas conclusiones que se pueden sacar al respecto. Tanto en esta, como en sucesivas publicaciones de temática similar, este blog no se posicionará sobre las el origen o las motivaciones de los hashtags que se analicen, más allá que para aportar la información necesaria para la comprensión del análisis.

En el caso de hoy:
#depacienteacliente es un hashtag utilizado en un programa de televisión que lo difundió a través de sus cuentas oficiales, del programa (Salvados) y del Jordi Évole (el periodista que se encarga de entrevistar a las personas que aparecen en el programa).

#yosoymodeloalzira es un hashtag creado por una tuitera (@magelesmedina) que quiso proponer un medio en el que agrupar el pensamiento de personas como ella que trabajan en un centro del modelo Alzira mencionado en el programa.






Hace tiempo que el medio de comunicación más utilizado comúnmente en España, la televisión, comenzó a utilizar otro medio de comunicación en auge, twitter, para extender sus contenidos a los usuarios de internet y para recibir de estos sus impresiones.

Hasta antes de este uso proactivo de twitter por la televisión, este se utilizaba igualmente para opinar sobre los contenidos televisivos, pero con una diferencia, todos los "opinadores" tenían potencialmente la misma capacidad de difusión de los mismos, que estaba relacionado, generalmente, con la meritocracia que hace que unos usuarios tengan más seguidores que otros. Luego la herramienta que twitter tenía para dar a conocer los temas importantes en ese momento o tendencias, llamados Trending Topics (TT), utilizaba un algoritmo de identificación cuya labor era muchísimo más sencilla que la actual. El funcionamiento y puntos clave de este algoritmo no han sido nunca desvelados, entre otras razones para evitar que los usuarios puedan intentar crear campañas que tengan mayores posibilidades de ser TT con sus hashtags.

En el momento en el que se escribe este post las tendencias son las siguientes (11/02/2013, 18:53 Hora peninsular, España):



No aparece ningún tema televisivo, sin embargo es usual que programas del corazón, deportivos, debates y demás, lo utilicen para posteriormente hacer llegar a los protagonistas "el sentir de la red", para crear debate en paralelo, quizás incluso sin mayor objetivo aparente que dar a entender que están a la última (resulta sonrojante oír la forma en la que a veces se refieren a términos como "amigos de twitter" y perlas similares).

Estoy más que seguro que Twitter tendrá en cuenta el sesgo en el uso de hashtags que se produce debido a estas utilizaciones promocionadas, aunque quizás sea el principal beneficiario de ello, ya que este uso unido a  la masiva utilización de smartphones, hayan sido los acelerantes en la penetración cada vez mayor de este medio de comunicación en la población, os adjuntamos los datos del pasado informe de la fundación orange,  en el horno debe estar el siguiente que os haremos llegar en cuanto se conozca.



Algunos temas que nos gustaría dejar temas que deberían ser motivo de reflexión son:

P1.- ¿Qué importancia tienen indicadores como los trending topics, hoy en día, cuando pueden estar alterados por su utilización promocionada en otros medios?

P2.- Desde que twitter se ha socializado realmente, entendiendo por ello que ha dejado de ser un medio reservado para una minoría para pasar a ser de uso común, forman las organizaciones a su personal para que tengan los conocimientos necesarios para utilizar las redes convenientemente para con sus objetivos.

P3.- ¿Debería una organización con Ribera Salud, a la que pertenece la creadora del #yosoymodeloalzira tomar como propia esta iniciativa y potenciarla? ¿Está preparada para las posibles consecuencias de ello?


Nuestras respuestas a estas reflexiones son:

R1.- Como hemos comentado durante esta entrada, twitter va actualizando su algoritmo para el cálculo de los TT con bastante frecuencia y en base a diferentes criterios. Sin ir más lejos en el caso que os hemos presentado hoy nos resulta bastante curioso la cantidad de usuarios diferentes que han utilizado cada uno de los hashtags, el primero #depacienteacliente se utilizó en tuits creados en 1059 cuentas diferentes y el segundo #yosoymodeloalzira en 179, sin embargo el primero se promocionó en un programa de televisión con una audiencia cercana a los cuatro millones de personas...

R2.- Sin duda sí. Cada persona es libre de expresar sus pensamientos a nivel particular sin embargo su actividad reportará para su empresa u organización consecuencias. Este retorno podrá ser positivo o negativo en función a muchos factores, pero estamos 100% seguros de que el dominio del medio, de las reglas básicas de comunicación, de la correcta exposición de las ideas, etc. condicionarán la forma en la que se reciban esas opiniones. En el caso que nos concierne, @magelesmedina es una persona con una reputación consolidada en la comunidad sanitaria de twitter, acostumbrada a expresar su opinión con frecuencia y con demostrada solvencia en el uso del medio, sin embargo y aún así, nadie quita que esta iniciativa no pueda crear revuelo y ser el inicio de una crisis de reputación. Un ejemplo de tuits no favorables (por nuestro análisis los menos):



R3.- Sin duda sí. Si ellos no lo hacen lo harán otros y, como hemos visto, no siempre con los mejores fines respecto a sus intereses... Al estar presentes en distintas redes sociales, entendemos que esta presencia formará parte de su estrategia de comunicación y que contarán con expertos profesionales acreditados para la definición, monitorización y gestión de campañas online, así como de la solución de todas las incidencias que puedan surgir al respecto.








¿Qué es TecnoSoMia?

TecnoSoMia, es un nuevo blog en el que se publicarán entradas relativas a las experiencias en torno a la tecnología y el marketing digital de las empresas iCapax y Biocapax.

Un lugar en el que podremos compartir nuestras vivencias en mundos tan diversos e interconectados a la vez como es el del software (en todas sus facetas y variantes), la consultoría de proyectos, las novedades relacionadas con todo el mundo de los medios sociales.

En resumen, un repositorio donde pondremos a disposición de todo aquel que quiera aprovecharlo píldoras con nuestras aportaciones, vivencias y consejos en los ámbitos mencionados anteriormente.

Gracias de antemano por vuestro interés.

Nuestro blog es el vuestro... sinergia es nuestro segundo apellido.

Un cordial saludo,

Manuel Escobar
CEO - iCapax
CEO - Biocapax