Hoy es un NO cumpleaños del #7Verde, una iniciativa que creamos hoy hace 1 año, su primer NO cumpleaños y hemos decidido no celebrarlo. No tiene sentido. Esta es una iniciativa que aunque se celebra "oficialmente" una vez al mes, tiene sentido como filosofía vital, como concepto de aplicación diario y, como tal, no creemos que debamos celebrarle cumpleaños, más bien tendría sentido su cumpledías, cada día que haces lo que crees que es mejor para lograr un mundo mejor para todos.
Nuestro objetivo para este #7Verde será hacerte recordar, provocarte como la canción que acompaña este post, hacerte recordar para que para soñar no hay que estar dormido, que tus sueños verdaderos suceden si durante el tiempo que estás despierto tienes la actitud adecuada para ello.
Durante estos últimos meses gracias a la gente que se ha contagiado del #7Verde hemos ganado muchas sonrisas, buenas acciones y mejores intenciones, ahora toca continuar. Soñar que quedan muchos No cumpleaños por No celebrar. ¿Y tú?
En el post de hoy nos gustaría compartir con vosotros algunos eventos interesantes cuya base fundamental es el fomento de los encuentros de negocios de cara a la creación de sinergias, alianzas, colaboraciones e, incluso, acuerdos comerciales tradicionales de compra y venta.
Desde hace año diferentes asociaciones empresariales han contado con nuestra solución iMeety para organizar sus jornadas de networking ya que les permite centrar sus fuerzas en divulgar el evento y delega en los participantes la responsabilidad de la gestión de sus agendas (no hay nadie mejor que uno mismo para saber con quién quiere o no quiere hacer negocios).
Por norma general, en Biocapax e iCapax, intentamos aprovechar las oportunidades que se nos presentan para hacer networking de manera formal o informal, incluso lo fomentamos a través de iniciativas como la que os presentábamos el pasado lunes de #nosmerendamostuposter.
Nuestros tres criterios para participar en un evento son:
- Tener posibilidad material de acudir al evento (no siempre hay el tiempo necesario).
- Encontrar valor en el resto de compañías u organizaciones que estarán en el mismo (sea en el rol que sea: participantes, organizadores, promotores, etc).
- Una agenda de actividades en las que haya cabida para la autogestión del networking de forma previa al evento. Si nos vamos a ver con alguien nos gusta saber que estamos en la misma onda, la actitud es la base de cualquier acuerdo.
Para acabar os dejamos algunos encuentros formales, de diferente ámbito en el que de alguna manera estaremos presentes:
Como ves, todo tipo de eventos, si tienes uno y quieres contar con nuestra experiencia o si vas a participar en alguno de estos y quieres que nos conozcamos, ya sabes, ¡¡¡¡contacta con nosotros para que nos veamos y sinergicemos!!!!
Buenos días a todos hipercapaxitados (nadie ha propuesto un nombre mejor aún),
Hoy os vamos a hacer una pequeña introducción sobre una iniciativa, @fotosdesalud, que nos gustaría que conocierais y apoyarais porque os será de gran ayuda para el diseño de vuestros pósteres y presentaciones. Esta entrada estaba pensada, pero no escrita, cuando el gran @miguel_garvi se nos adelantó con un mensaje-spam...
NO!!! un mensaje sinérgico!!!! Y como nos encantan las sinergias, qué menos que dedicarle el primer post tras el lanzamiento de #nosmerendamostuposter.
Os dejamos una muestra de la amplia y variada colección de fotos que ahora mismo componen el proyecto @fotosdesalud e invitamos a Miguel (o incluso a Sonia, @sonia_retamar, la voz en off del proyecto) a que desempolven su faceta de practicante del guest blogging para que nos cuente mucho más y mejor de este alternativa a los bancos de imágenes de pago.
Esta semana comenzamos tras el fin de semana extendido, poniendo en marcha la primera de las iniciativas que iremos compartiendo con vosotros de cara a tener un 2014 de lo más interactivo con nuestra comunidad (usuarios, clientes, amigos, fanáticos, etc.)
Nuestro objetivo para el 2014 es conocer lo más posible a los hipercapaxitados.
¿Quién es un hipercapaxitado? Aquel que de alguna forma tiene relación con Biocapax o iCapax, ya sea a través de alguna de nuestras aplicaciones móviles para el sector sanitario, o habiéndonos contratado algún desarrollo web, o la realización de algún cuaderno de recogida de datos electrónico (CRD-E) o, incluso, simplemente, interactuando con nosotros a través de las redes sociales.
Y aquí va nuestro el primer guiño con el que nos gustaría conoceros mejor: "Nos merendamos tu poster".
Aunque no nos dedicamos a diseñar posters de comunicaciones, congresos, jornadas y demás, no es menos cierto que, a menudo, ayudamos a algunos de los hipercapaxitados con los que tenemos una relación más estrecha a componer el suyo... en muchas ocasiones da cierta rabia ver como una buena investigación queda ocultada tras una regular presentación gráfica al plasmarla en el póster. Luego... ¿Qué te parece si nos juntamos una tarde e intentamos entre todos conseguir un póster atractivo y que sea la guinda a tu trabajo? ¿Qué pones tú?
El resumen de la comunicación.
Las reglas que tenemos que cumplir en el diseño.
Tu mejor actitud (se trabaja mejor con una sonrisa).
¿Qué ponemos nosotros?
Nuestra experiencia en el diseño.
La merienda si vienes a nuestra oficina (si no vienes nos vemos por webcam).
Una forma diferente de hacer un póster en una tarde.
Si te apetece... envíanos un mail a nosmerendamostuposter@biocapax.com o haznos una mención a biocapax con #nosmerendamostuposter y ya nos pondremos de acuerdo sobre cuándo y cómo hacerlo... y, sobretodo, comparte este iniciativa con quienes consideras que pueden necesitarlo.
Esta iniciativa nace, entre otras cosas, de las risas compartidas con @_Ruthlopez en el diseño de su poster, pero bueno... ya os lo contará ella en un post pronto...
(*) Hipercapaxitados es una forma de denominaros, aunque aceptamos y agradecemos propuestas mejores y más divertidas que seguro que las hay... ;-)
A partir de esta reflexión se generó un interesante debate sobre las sensaciones que perciben usuarios, que llevan varios años de uso intensivo de twitter, y su consecuente pérdida de interés por el medio producida.
Este conversación, que no ha sido trivial, puede ser la continuación del mítico post de @twittboy sobre las 10 fases del usuario de twitter, en él que se establecía como consecuencia del dominio de twitter la llegada al Nirvana (de la información), eso era en noviembre de 2010, casi tres años después ¿sigue siendo twitter pieza clave para permanecer en ese Nirvana? Según la wikipedia el nirvana es "el estado de liberación tanto del sufrimiento (dukkha) como del ciclo de renacimientos".
El quid de la cuestión quizás esté en la eterna renovación. El ciclo de renacimientos no es más que un bucle infinito, en el que a cada vuelta cambian algunas preguntas modificando las respuestas. Es más que posible que con el paso del tiempo los objetivos individuales del uso de twitter sean diferentes a los que teníamos cuando comenzamos a utilizarlo. Por ello dejo algunas preguntas que es posible que nos ayuden a ver cómo es nuestro uso de twitter, si tenemos un TL antiguo, viejo o todo lo contrario:
Mis preguntas son estas...
¿Crees que no tienes fuentes alternativas de conocimiento más rentables que twitter?
¿Es twitter el lugar dónde descubriste las últimas personas que te enriquecieron con sus opiniones?
¿Sigues creando/siguiendo lista de forma productiva?
¿Has probado a introducir y seguir savia nueva en tu TL?
¿Sigues usando twitter por convicción o ya es por "obligación"?
¿Te merece la pena invertir tiempo en twitter?
¿Sigues y te siguen fuentes de conocimiento o principalmente interactuas con un conjunto de personas ya conocidas?
Si la respuesta a la mayoría a las preguntas anteriores ha sido un SÍ, es posible que estés dentro del bucle infinito en el tuit-nirvana , si por el contrario predomina el NO como respuesta... entonces quizás tenga que hacerte alguna que otra pregunta más al respecto.
Por el momento, el aquí firmante, @manuel__esc, aún considera más que rentable dedicar parte de su tiempo, de su vida, a interactuar con otras personas usando este medio, a él tengo que agradecerle gran parte de mi crecimiento personal y profesional de los últimos años.
Sea como sea, esté donde esté, mi apoyo total a la congelación en la evolución cognitiva, busca tu forma pero crece y aporta... todos te lo agradeceremos.
Una idea sencilla que seguro que ayudará a que mucha gente conozca realmente, en voz de sus protagonistas, qué hacen los investigadores en su día a día.
Desde nuestra parte le deseamos la mejor de las suertes y os invitamos a que os unáis si pertenecéis a la comunidad investigadora sin pensarlo, es hora de romper mitos asociados a la investigación. Los laboratorios no son como los de las películas, la tecnología de uso común no está por encima de la que disfrutamos en PYMEs y hogares, y el elemento diferenciador está en los seres humanos que apuestan por sacrificar parte de su vida en intentar hacer que la ciencia avance.
Nuestra felicitación y admiración por vuestra labor.
¡Un abrazo de todo nuestro equipo!
Os dejamos una curiosa canción como fin de este post...
Con este post “nos estrenamos” en #CarnavalSalud, hasta
ahora no habíamos tenido la oportunidad de participar pero esta vez “hemos”
creído conveniente no dejarla pasar y aportar nuestra visión sobre el debate
sobre el uso de la marca personal y/o marca profesional en las redes. Este es
un debate perverso porque no es fácil tener una visión clara cuando nos estamos
refiriendo al uso de las redes sociales por personas físicas (por un momento dejo fuera del debate que
sean profesionales de la salud). ¿Qué pasaría si nos lo planteáramos desde la
perspectiva de las personas jurídicas?
Esta misma semana he tenido la oportunidad de motivar y
vivir el debate de unas personas físicas que están concibiendo una persona
jurídica (aún no nacida aunque en avanzado estado de gestación) , sobre su
identidad digital y el uso que iban a darle a las redes sociales en y con ella.
Estas personas, en su mayoría no eran usuarias de redes
sociales, de hecho ninguna tenía un teléfono de última generación, y, sin
embargo, motivadas por esa supuesta verdad universal que persigue a todo aquel
que hoy en día inicia un proyecto empresarial: “nos han dicho que tenemos que
tener web pero que lo realmente importante es estar en redes sociales”, se
acercaron a “nosotros”, con el deseo de “hacer las cosas bien” y se encontraron
con algunas respuestas pero sobretodo con muchísimas preguntas. Fueron un poco
más de cuatro horas en las que, según nos dijeron, aprendieron mucho pero donde,
sin duda, pensaron y alteraron su percepción sobre las redes sociales, sobre la
aplicación a sus fines y, además, sobre uso que hacían de ellas en la
actualidad a nivel personal.
¿Qué es una persona jurídica (empresa, asociación, etc.)?
¿Qué es si no un profesional en estado
puro? ¿Es importante para sus fines que tengan valores y los conozcamos?
¿Conocerlos nos ayudan a sentirnos más alineados con sus productos y servicios?
En resumen, ¿las personas jurídicas tienen personalidad como las físicas? Los expertos en marketing recomiendan a las empresas
que doten de calor a sus marcas, que hagan que sus clientes las sientan como
suyas, que no se conviertan en una más sino que formen parte de sus vidas…
¿Es esto aplicable a un profesional individual? ¿Y si este
pertenece al ámbito de la salud? Es posible que a día de hoy no lo necesiten la
mayoría de ellos, es posible que ni si quiera lo crean necesario para el
desempeño de su labor, que no les compense desnudar una parte de sus vidas
delante de sus pacientes con el fin de apoyar el mensaje que intentan
comunicarles. Si partimos del principio fundamental de que todo el mundo tiene
derecho a su intimidad, hay aspectos vitales cuya exhibición sirve para
reforzar el mensaje que se pretende comunicar a los evangelizados. A un
paciente que un profesional le prescribe ejercicio para mejorar su salud le
gusta ver como él de vez en cuando lo realiza. Predicar con el ejemplo es
bastante más efectivo que realizarlo solo basándose en la evidencia científica.
Desde este punto de vista, teniendo en cuenta que todos cambiamos,
voluntariamente o no, nuestro comportamiento según el ámbito en el que nos
encontramos físicamente, el reto está en ser capaces de desarrollar las
habilidades y conocimientos necesarios para hacer lo equivalente en el mundo
digital. Técnicamente cada vez es más fácil hacer partícipes de la información
que comparto solo a las personas que deseo que sea así, cada día se trabaja más
en este sentido, fue una de las características que más me gustaron de Google+
en su nacimiento, Facebook poco a poco ha ido dando pasos similares y estoy
totalmente convencido de que será un aspecto clave en el lanzamiento de los
nuevos entornos sociales. Cada vez más los profesionales vivimos de avalar con
hechos y experiencias nuestra valía teórica, quienes nos contratan esperan que
seamos lo que decimos que somos y que practiquemos lo que les recomendamos
hacer. Siempre habrá límites pero, personalmente, siempre preferiré interactuar
para cuestiones delicadas con personas que cuenten con mi total confianza y,
para eso, necesito además de valía profesional tranquilidad emocional.
En un tema tan delicado como es mi salud, quiero un
profesional que me transmita confianza, no necesito entrar en su intimidad pero
sí saber que no tiene miedo a demostrar cierta coherencia respecto a su
discurso diario en su vida fuera del ámbito laboral.
El riesgo de esta postura es saber dónde empieza uno y acaba
el otro, en exhibirse tanto que haga que quienes te observan sepan más de lo
que deseas, cada vez seremos más hábiles para detectar matices y ser capaces de
conocer información sensible leída entre líneas del comportamiento social. Es
más, el peligro llegará cuando no dependamos de estas habilidades sino que
tengamos (todos, de acceso público y general) herramientas que nos permitan
analizar este tipo de información. Será el mejor espejo jamás inventado pero
también el más cruel posiblemente.