martes, 14 de enero de 2014

Cosas que no debes hacer cuando acudes a un evento online y yo hago

Inspirado en el teku de hoy de Rafa Timermans  "Todo lo que no se debe hacer en tuiter… y yo hago", se me ha ocurrido que quizás fuera divertido hacer su equivalente respecto a la participación en un evento online... como la idea es lanzar este post justo a la conclusión del teku voy a ir al grano:

  1. No llegues tarde al evento.
    Es la mejor forma de no perderte nada y aprovechar todo lo que se diga, comparta o comunique en el acto. Yo lo he hecho hoy, he llegado 15 minutos tarde (22:30).
  2. No realices acciones simultáneas a la participación en el evento.
    Salvo los grandes amos de la multitarea no es posible hacer ambas cosas bien, al final ni aprendes ni acabas la tarea que llevas en paralelo y, por supuesto, no disfrutas ninguna de ambas cosas. Un claro ejemplo de la calidad del producto de la segunda tarea es este post.
  3. No dejes pasar la oportunidad de interactuar con los otros participantes del evento.
    Al estar escribiendo esto, salvo el saludo inicial y el aplauso final que seguro que daré al AS, en mayúsculas, de Rafa, no podré participar de la divertida conversación que suele crearse entre quien da el Teku y quienes disfrutamos aprendiendo de él. 
  4. No dejes de apuntar aquello que consideres importante e interesante.
    Aquello que no apuntas o tuiteas en el momento, no lo harás jamás... el tiempo no hace más que enturbiar los recuerdos concretos, muchas veces aclara conceptos, los modifica o incluso enriqueces de tu cosecha, pero pocas veces hace que seas más preciso en la anotación. Y eso sí, no confíes en volver a ver el evento si es que puedes consultarlo grabado, no lo harás... así que, anota en directo.
  5. No aproveches la ronda de las preguntas para hablar de tu libro.
    El chat y la ronda de preguntas que suelen acompañar a estos eventos no son para usarlos para la autopromoción, sino para crecer entre todos. Por favor, lee y escucha... no intentes hacer del evento cuyo protagonista es otro, el evento para tu autopromoción.
  6. No te vayas sin despedirte, ni antes de que concluya del evento.
    Es una buena forma de perder una oportunidad de quedar para otra ocasiones y sinergizar, por lo que no te vayas sin dejar un buen sabor de boca. Y con esta frase concluyo o no podré acabarlo y publicarlo antes de que se concluya el teku.

Otro día os contaré qué es el teku, hoy, lo siento... no me da tiempo.

Un abrazo a todos y disculpad esta pequeña broma-post, me apetecía hacerlo y divertirme un rato escribiendo. Rafa es un verdadero AS y, una vez más, me ha permitido aprender mucho con él y a su vez.

lunes, 13 de enero de 2014

¿GRATIS? 7 formas con las que pagas tu app móvil

Esta entrada será la primera de una serie en la que reflexionaré sobre las aplicaciones móviles y su precio... hoy veremos las siete formas, seguro que habrá algunas más que se me escapan, con las que se pagan o, en su defecto, pagamos, las aplicaciones móviles gratuitas... otro días veremos algunos detalles sobre la respuesta a la eterna pregunta: "Pero... ¿cuánto vale una aplicación móvil?"

  1. Aceptando soportar publicidad. 
    Es de las formas más antiguas de rentabilizar la inversión necesaria para desarrollar una aplicación por parte del creador. En la actualidad es cada vez menos rentable, salvo que se haga de forma muy agresiva de cara al usuario, con malas prácticas que generen clics sobre los banners no voluntarios o que sea una aplicación muy especializada con un conjunto de usuarios muy segmentados.
  2. Aceptando ceder nuestros datos, sean o no de contacto.
    De manera que la entidad que desarrolla la aplicación pueda cederlos a terceros para su explotación comercial directa o indirecta, como podría ser por ejemplo la recepción de ofertas o la identificación de tendencias comerciales. ¿Recuerdas cuál es el último aviso legal de una aplicación que leíste?
  3. Aceptando que sean otros los que paguen por mí.
    Sería aplicaciones que cuentan con el apoyo de organismos públicos o privados que promueven su existencia. En este momento esta forma está en proceso de reinvención, afortunadamente se vigila cada vez más cada una de las inversiones que se realizan y se intenta que tenga el mayor retorno posible para quien promueve. Gasto e inversión nunca debieron ser conceptos fáciles de confundir.
  4. Colaborando a través de donaciones económicas.
    Aportaciones directas y libres a los creadores de la aplicación para que sigan realizando su labor, en forma de premio a su esfuerzo y labor. Inviable por si mismos, al menos en España, salvo para proyectos que tengan una cantidad ingente de usuarios y estén muy consolidados.
  5. Realizando compras de elementos de pago para la ampliación de la aplicación.
    Este modelo está cada vez más en alza. Rara es la app de comunicación que no incluye una tienda con posibilidad de comprar iconos (stickers) o la de retoque fotográfico con filtros de pago... no deja de ser una variación del modelo freemium en base a ventas en vez de a las tradicionales conversiones.
  6. Nuestra acciones sociales suponen un beneficio para el creador de la aplicación móvil.
    A través de nuestro uso de la aplicación, compartiendo información en las redes sociales sobre el objeto de la aplicación, estamos generando un retorno válido a la entidad que ofrece el software, de manera que generamos un beneficio indirecto que compensa al creador su inversión.
  7. Mi persona, mi usuario, forma parte de la estrategia fundamental de valorización de la app.
    El modelo de negocio del que forma parte la aplicación móvil tiene como elemento fundamental la cantidad de usuarios de la misma y su valor es, por tanto, proporcional al tamaño que alcance la comunidad de usuarios. ¿Cuánto valdría un software como Snapchat si no contara por cientos de millones sus usuarios?
Por ello, cuando utilizamos o incluso, cuando soñamos que exista una aplicación que sea gratuita que solucione nuestras necesidades debemos pensar también, con cuales de las formas anteriores estamos dispuestos a pagar por ella... ¿lo tienes claro? ¿me compartes tus preferencias al respecto? Gracias...

Photo credit: fotografirox / Foter.com / CC BY-NC






domingo, 12 de enero de 2014

Homenaje a la solidaridad de las personas, sociales o no...

Solidaridad, el fuego que enciende la fe en el futuro 
Este post es como su título indica un homenaje a la solidaridad de las personas, ese valor que nos hace más humanos pero que no es exclusivo de nuestra especie, creo que aún tenemos que aprender mucho del resto del mundo animal... La solidaridad de las personas se demuestra de muchas formas, de hecho quizás más de uno o una pensará que el motivo de esta entrada es demasiado banal como para ni tan siquiera justificar su existencia pero, sinceramente, no me preocupa tal opinión. Creo que es de buen nacido ser agradecido y también creo que la respuesta a la petición que lancé ayer de apoyo a la difusión de una encuesta  (publicada en este blog el pasado viernes), ha sido con mucho justificadora de un agradecimiento público.

Aunque soy un ser muy social, en su acepción más "dospuntocérica" (no la antropológica), me gustaría aclarar que este pequeño y humilde homenaje no esta para nada limitado a esa pequeña gran multitud de personas que han apoyado la difusión de la encuesta en las distintas redes sociales. Ahí, como suele ser habitual twitter se ha llevado la palma (¡¡¡¡más d
e 80 personas se hicieron eco de alguno de los diferentes tuits!!!!), si bien en facebook, de igual forma, tuvo bastante repercusión siendo compartido por un buen puñado de amigos, sin embargo, me gustaría destacar que también hubo un pequeño grupo que, siendo menos "social", apostó por la difusión utilizando otras vías, otras más individuales: correo electrónico, whatsapp, etc.  GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Todo este apoyo conjunto ha hecho que el post a estas horas vaya camino de las 600 visualizaciones, muchas más de las que esperaba cuando lo lancé, que nos acerquemos a las 50 repuestas (la proporción entre unas y otras es algo que tengo que estudiar y analizar, hoy no procede hacerlo) y, sobretodo, que me ha hecho sentirme en la obligación moral de sentarme hoy ante el teclado a escribir este post, en vez del que tenía programado para hoy (este finde estaba de relax en casa rural y de, supuesta, prevista desconexión), a intentar devolver parte de la energía positiva recibida.

Se que es posible pensar... "bueno, verás... tampoco supone tanto dar a un me gusta, o a compartir o hacer retuit... igual te estás pasando, vale que te sientas orgulloso de la respuesta pero el post iba sobre una encuesta alrededor de la lactancia, algo ante lo que la mayor parte de las personas no tienen nada en contra, generalmente, y sí bastante a favor", pero ese ser humano, ese que desprecia el tiempo ajeno, ese, ese no me interesa, el resto sí. Y creo que se merecían este pequeño gesto.

Además, esta semana haré lo posible por agradecerlo de otra formas a todos y cada uno de los que participaron (y que he tenido constancia de ello), su labor. Será de manera social, eso sí, desgraciadamente la posibilidad que Biocapax me permite no difiere mucho más que de esa, pero, a nivel personal, me tendrán para apoyar y difundir aquellas iniciativas que en las que me necesiten. De momento, sé que no es mucho, desde mi cuenta personal en twitter sigo a todas y cada una de las personas que han colaborado, esta semana daré algún paso más y haré lo mismo desde la cuenta Biocapax, la conexión 3G rural compartida de un móvil no da para mucho más, y tampoco quiero abusar de la paciencia de quien me acompaña este finde, bueno, este finde y desde hace unos pocos de cientos de findes... pero lo haré. Lo prometo.

MUCHAS GRACIAS... Nos vemos y leemos siempre que queráis y/o necesitéis.

Aquí tenéis a un agradecido.

Un abrazo/beso/X, con X cualquier eXpresión de afecto que aceptéis.

Manuel

Os dejo una canción de Craig David que es quien me ha puesto banda sonora al tiempo que he dedicado a escribir estas líneas.




World filled with love
Craig David



sábado, 11 de enero de 2014

Iñaki, @goroji, estrena #miMovilAlDesnudo

Buenas, si hablamos de desnudos y estrenamos esta sección en un sábado sabadete, ¿quién mejor para hacerlo que un buen amigo como Iñaki González? Él se encargará ahora de presentarse y haceros disfrutar con su excelente post, por mi parte solo agradecerle que haya paseado por esta humilde casa sus verguenzas, que no lo son tanto, y que nos permita crecer un poco más con su forma de desnudarse y explicarnos las razones por las que lo hace así...

Desde ya estamos abiertos al siguiente ser humano que le apetezca aparecer en esta sección que nos gustaría hacer fija los sábados... no te cortes y súmate, como verás ahora es una buena forma de conocernos y no cuesta tanto...


Desnudando mi Huawei.
Que me gustan a mí los retos, y más si vienen de la mano de buenos amigos, como es el caso. Que mi amigo Manué me dice que hay que desnudarse, pues nos desnudamos, que yo vergüenza la justa, jajaja…
Me presento, por si alguien no me conoce: Profesional de los Recursos Humanos y la Gestión Sanitaria, democratizador de LEAN, enganchado a esto de las redes sociales y apasionado de la Fórmula 1. ¿Quién da más?

Esto es lo que cabe en la definición de la bio de twitter, pero eso y que me gusta el orden marcan el escritorio de mi querido Huawei que a continuación pasamos a desnudar.
Para los que me conocéis, y os preguntáis que cómo soy capaz de llegar a todos los charcos en los que estoy metido, mi smartphone tiene gran parte de culpa. Como podéis ver, mucho orden, todo bien clasificado en carpetas y gestión visual… prácticamente todo lo que necesito está ahí, en la palma de mi mano y a un simple vistazo.

Mi Top 5:
Siempre visibles, los cinco iconos de la parte de abajo:
  • Whatsapp: me permite comunicación al instante casi con cualquier persona, te sorprenderías (yo lo hago a menudo) de los contactos que puedes tener en esta aplicación sin ni siquiera saberlo, jajaja…
  •  Twitter: pieza clave en mi estrategia de comunicación. En 2014 he puesto algo de orden, pero he llegado a tener hasta 6 cuentas diferentes de twitter gestionadas a través de mi móvil. Hoy en día, con @goroji y @osenseis ya tengo bastante.
  •  Feedly: otro de los pilares de mi estrategia en redes sociales. Tener un buen agregador de noticias, bien ordenado por temas (RRHH, gestión sanitaria, enfermería, fórmula 1, etc., etc.) te permite estar al día en cualquier momento y lugar, y nutrir tus redes sociales de contenidos.
  • Facebook: Cada vez lo uso más, otra forma de estar conectado con los tuyos…. y con los que no son “tan tuyos”, jajaja…
  • Instagram: aunque luego tengo una carpeta con otras apps para fotografía, esta se lleva la palma. Fotografiar, publicar y ver las fotografías que otros publican, son parte de mis ratos de expansión diarios.

Carpetas.
Fuera de este Top 5 nos vamos moviendo por carpetas temáticas (si os fijáis, por orden alfabético, ya os he dicho que soy un maniático del orden): unas más clásicas, otras con más chicha. Y como esto se trata de “desnudarse” comento las que más pueden ajustarse a mi personalidad y mis cositas del día a día:
  • Deportes: ahí tenemos, como no, Runkeeper, para darle caña a esos @clubdelpaseo que tanta falta nos hacen, sobre todo después de los excesos navideños. Pero la joya de la corona en esta carpeta es la app oficial de Fórmula1, con la que puedo seguir las carreras en directo, viendo los tiempos de los pilotos en tiempo real y no perderme detalle de todo lo que se cuece en cada Gran Premio.
  • Fotos: de Instagram ya hemos hablado, pero aquí además de las clásicas como Flicker y similares, últimamente uso mucho InstaMag para hacer montajes con varias fotos… quedan realmente espectaculares, probarla y veréis.
  • Juegos: sí, tengo Candy Crash… aunque últimamente le doy más al Minion Rush. Pero aquí, padres que tenéis hijos, sabéis que poco o nada mandamos nosotros. En esta carpeta podemos encontrar la app oficial de Clan RTVE donde mi inFantadeNaranja disfruta con sus Peppa Pig, y demás monigotadas, jajaja…
  • Música: aquí son más clásico… Spotify, Shazan y alguna app para descargar canciones en mp3.
  • Oficina: otra de las joyas de la corona para sacar chispas a las pocas horas que tiene el día. Gestor de correo electrónico (actualmente creo que gestiono 6 cuentas de correo electrónico sin volverme majareta), Dropbox (para tener a mano siempre tus ficheros, que nunca se sabe cuándo los vas a necesitar), Evernote (fundamental como gestor de contenidos y tenerlo todo bien ordenadito cuando llegas a casa si previamente te has montado una buena estructura de carpetas) y un par de apps de las entidades bancarias con las que trabajo; con las que te puedes evitar el tener que ir presencialmente a las oficinas.
  •  Redes sociales: aunque las que más uso ya están dichas, aquí guardo otras que uso en mayor o menor medida: Line, Google+, LinkedIn, Tumblr, Pinterest, etc. Incluso Circle, aunque no termina de convencerme y al final la desinstalaré.

Banco de pruebas:

Para los más observadores, habréis visto que hay una app fuera de las carpetas. Pues bien, siempre tengo por ahí alguna app que estoy probando, que no termina de convencerme o no tengo muy claro dónde clasificar. En estos momentos, estoy probando V4N (Voice for Notifications), práctica para cuando vas en coche y te va leyendo los whatsapp, los tweets, e incluso, los correos electrónicos.

Como veis, todo un abanico de posibilidades en la palma de la mano. Pero hay algo que es fundamental, tú mandas sobre el móvil, y no el móvil sobre ti. Tú decides como gestionas las notificaciones, tú decides tus horas de conexión… y sobre todo, tú decides tus horas de descanso. Mi móvil duerme conmigo… pero se convierte en un simple despertador, esa es la única función que dejo activada durante la noche, que la noche es para dormir… o ya que nos hemos “desnudado”, para lo que nos dejen hacer antes de dormir, jajajaja…

Muchas gracias Manué por dejarme entrar en tu casa.

Escrito por:
Iñaki González.
Autor del blog SobreviviRRHHé!

CTO y CM de Osenseis.


viernes, 10 de enero de 2014

¿Es necesaria una aplicación móvil sobre lactancia materna?

Hoy no vamos a hablar de ningún tema en concreto, hoy vamos a intentar continuar haciendo realidad un deseo que uno de nuestros hipercapaxitados y Cartero Real, nos hizo llegar para este 2014. Poner una piedra más para crear una aplicación relacionada con la lactancia materna. Como cada aplicación móvil que desarrollamos en el ámbito de la salud, nos apoyamos en la opinión de las personas que luego la utilizarán o que tienen necesidad de ella, hacer lo contrario sería poner la carreta delante de los bueyes.

Por eso, os agradeceríamos que hicierais llegar este post a toda aquella persona que creáis que pueda estar relacionada con la lactancia materna y que esté dispuesta a darnos su opinión en referencia al uso de una aplicación móvil para esa actividad.

Muchas gracias por adelantado.

jueves, 9 de enero de 2014

De sellos y matasellos (I): el origen...

Hoy voy a comenzar a  hablar de un tema que cada día tiene más auge, que parece estar cada vez más de moda, y que por herencia quizás de la tradición del mundo off-line acompaña al mundo digital casi desde antes de su nacimiento: los "sellos acreditativos".

Si pienso en sellos acreditativos se me vienen a la cabeza los certificados ISO, como el supermanido ISO9001 (relacionado con la calidad), el 14001 (relacionado con la gestión medioambiental), etc.  Las principales diferencias que encuentro entre los sellos ISO  y los sellos existentes para la certificación de elementos digitales, en cualquiera de sus formatos (página web, software, aplicación movil, etc.), puede ser tanto solidez como el ámbito de aplicacion. El origen de las normas ISO, está en la búsqueda de la estandarización para el avance de la tecnología.  A principios del siglo pasado nacieron organismos como ISA, ICE, UNSCC, que trabajaban por unificar criterios de manera que fuera más sencilla la producción en cadena, la comparación de elementos, etc. Por definición, si se quería que fuera útil este trabajo, el ámbito de aplicación de las normas que se dictaban debía ser cada vez mayor, de manera que se fueron unificando hasta unificarse gran parte de ellas, junto con otras nueva bajo las normas ISO que se consolidaron como un referente fundamental e internacionalmente aprobado para cualquier trabajo técnico donde pudiera haber disparidad de criterios. Eran necesarias para el avance, si bien, en paralelo se fueron creando una serie de compañías y organizaciones que se encargaban de certificar el cumplimiento de estas normas...

En lo anterior, de una manera muy simple y breve, se puede resumir el origen de las primeras normas y certificaciones asociadas. Todo esto queda un poco lejos del ámbito de este blog, sin embargo, creo que es bueno conocer de donde viene la tradición antes de meternos a hablar de sellos vinculados con la acreditación de elementos digitales (páginas webs, aplicaciones móviles, etc. etc.), ya tendremos tiempo de hablar del WIS, del WMA y del HONcode.... entre otros.

No me gustaría acabar esta entrada sin felicitar a nuestro blog amigo "Nuestra Enfermería" que ha recibido la certificación de este último, pronto hablaremos con Fernando Campaña (@ferenfer) para que nos cuente su experiencia relativa a la obtención del mismo. Felicidades compañero, esperamos que lo mantengas mucho tiempo...

Próximo capítulo: De sellos y matasellos (II): primeros estándares web .

miércoles, 8 de enero de 2014

Desnudando móviles y tablets... ¿te atreves?

Hoy damos un paso más por acercarnos a tí, un paso más para conocerte... hoy reflexionamos sobre cómo será el uso que le damos cada uno a nuestros terminales móviles, pensamos que no todo el mundo tiene las mismas aplicaciones como imprescindibles, desde el punto de vista profesional, porque no buscamos que haya una sucesión de respuestas típicas, de Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram, Dropbox, etc. o sí, si es que tú las usas desde una perspectiva profesional. No imagino la vida de algún referente 2.0 de la blogosfera sanitaria sin esas aplicaciones en su móvil y quizás reparta más salud con ellas que algunos profesionales con su bolígrafo.

Por eso, en esa línea, el título provocador de esta entrada que lo dice todo, queremos que pierdas la vergüenza y des a conocer qué hay dentro de tu móvil o de tu tablet, que compartas con nosotros cuales son esas "prendas" imprescindibles en tu móvil, esas que no pueden faltar, las que usas cada día y aprecias más que nada, esas que se salvarían de la quema si tuvieras que eliminar aplicaciones por falta de memoria (ten un Samsung Galaxy Mini y verás si tienes que practicar ese divertido juego o no), esas por las que INCLUSO ;-) has llegado a pagar... Sí, hay gente que paga por aplicaciones, SÍ y algunos hasta pensamos que es de agradecer ese comportamiento.

Este proyecto no está limitado de ninguna forma en cuanto a ramo o profesión, aunque nos gustaría primar la mayor variedad posible, nos gustaría más que repetir entradas diez diferentes entradas con las aplicaciones para médicos pediatras, sino tener una para cada tipo de plataformas, hay pocos usuarios que apuesten por iOS para móvil y Android para tablets como el que te escribe, de manera que las aplicaciones que no se mencionen en la entrada se sumen vía comentarios al post, que será mucho más operativo y fácil de seguir por todos...

Así que... comienzo mostrando mis vergüenzas o parte de ellas, porque mi caso es un tanto peculiar... Ingeniero Técnico Informático, empresario y emprendedor, emprendedor y empresario, consultor artesano, eterno aprendiz de GTD, marketing y otras pocas cosas... mi móvil no corresponde a ninguna profesión en concreto pero ahí vamos, por mi actividad diaria, variada como os acabo de comentar, tengo el siguiente top de apps:

#miMóvilAlDesnudo (iPhone):
Para TRABAJAR de uso diario:
- Whatsapp: no por más conocida requiere menos explicación, esta vez los matices son importantes. Cada vez la comunicación con mis clientes es más frecuente a través de esta vía, consultas, confirmaciones de reuniones, peticiones de presupuestos, brainstormings, etc. Lo uso más de lo que quisiera, de hecho en ocasiones se abusa y hay que hacer entender al cliente que no es el mejor medio de recibir información valiosa o formal, para eso mejor el correo electrónico que no dejará de usarse nunca. Es fundamental también para la comunicación interna de la empresa, si bien no usado como mensajería instantánea sino como medio de comunicación asíncrono rápido y grupal.
- Evernote: una buena forma de tomar notas rápidas de casi todo y en casi cualquier formato.
- Dropbox: tener acceso a la información de forma mágica y bien usado casi copia transparente de seguridad de la información más valiosa de la empresa en tu día a día o cuando estás fuera de la oficina (en mi caso es fácil que sea asi).
- Twitter: fundamental, creo que sobran comentarios.
- Feedly: para estar al día de todo lo que me interesa de manera rápida y ordenada.
- FacileThings: como ya conté en el primer post de este año, es mi aplicación de referencia para usar GTD.
- FacturaDirecta: la aplicación de facturación que desde que descubrí me pareció más que cómoda y, al poco tiempo, imprescindible para mi empresa.

Para TRABAJAR de uso frecuente:
- Qrafter: es la app con la que leo los QRs, me parece rápida y segura en su uso.

Para TRABAJAR de uso esporádico pero muy útil:
- SignNow: fundamental para firmar PDFs de forma rápida.
- My Scans: para convertir tu iPhone en un rápido y efectivo scanner.

Este es mi TOP10 desde la perspectiva de trabajo...

Ya otro día haré #miTabletAlDesnudo... la canción, después de este post podría ser otra pero tan mítica como esta, creo que no la hay... espero que te animes y te unas a esta iniciativa, ya sea en tu blog o en este que está a tu disposición desde ya.


You can leave your hat on